El nomic cara al 2.000 : una nueva comunicación
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Fundación Centro Gumilla | 744.2 DIA (Navegar estantería(Abre debajo)) | Available | GUMILLA21126711 | |||
![]() |
Fundación Centro Gumilla | 744.2 DIA (Navegar estantería(Abre debajo)) | e.2 | Available | GUMILLA21126712 |
Conjunto de ponencias fundamentadas en revistas, documentos oficiales, conferencias y estudios anteriores. En 1978 se establecen las bases teóricas para el Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación. No obstante, la UNESCO decide erradicar las siglas del NOMIC 10 años después. Ello indica que no se soporta la embestida de países y sectores en contra del nuevo orden, de la colegiación y del código de ética internacional. El nuevo programa de la UNESCO se denomina Comunicación al Servicio de la Humanidad . Las aspiraciones del nuevo orden son concretas pero dinámicas, por lo cual surgirán otras a medida que se logren las anteriores. La Asociación Mundial para las Comunicaciones Cristianas retoma el tema del NOMIC en 1990. En América Latina conviene recuperar estos ideales, reformulando su operatividad. Las nuevas estrategias deben buscar el respaldo gremial, político y popular, evitando que el reformismo sólo se observe en el ámbito académico. Los nuevos desafíos se orientan hacia políticas democráticas de comunicación, nuevas tecnologías e integración regional. Por último, hay que concentrarse en Latinoamérica y en el desarrollo de relaciones selectivas con otras regiones del Sur. Se anexa: XXI Conferencia General de la UNESCO, Declaración de Lima por una Nueva Comunicación y Algunas Fechas Importantes del NOMIC.
No hay comentarios en este titulo.